Awante Linux

He usado Linux: Ubuntu y Arch y la experiencia hasta ahora ha sido muy buena.

Para mi proyecto de título en INACAP, decidí que todo el desarrollo lo haría en alguna distribución de Linux, Windows es muy bacán, pero soy estudiante de Informática, debo conocer Linux y su mundo. Así que así fue, durante 5 meses.

Para mi proyecto de título, quería complicarme la vida, por ello decidí en usar Linux para desarrollarlo, y me odiaba tanto a mí mismo que decidí en usar Arch Linux, una distribución en la que tú debes instalar todo, controlador de red, controlador de sonido, el bootloader, el terminal, etc, etc… Una experiencia que me enseño mucho, y que también se encargó de limpiar algunos discos personales por accidente. Por lo que decidí comprar un SSD solo para esta terrible pero educativa instancia.

Cuando logre instalarlo, me sentí un dios, de ahí en adelante todo fue muy fluido, pero sabía que algo faltaba. Como no era Debian, no tenía los comandos confiables:

sudo apt update
sudo apt upgrade
sudo apt install <paquete>

Solo tenía:

sudo pacman -Syu
sudo pacman -S <paquete>

Y los binarios disponibles estaban algo desactualizados o simplemente no existían. Como Visual Studio Code, mi editor de código preferido.

Indagando y buscando como instalar estos programas me encontré con la sorpresa del elitismo. Usuarios de Arch Linux que están más cerca de dios, y que siempre te responden con divinas palabras: «Lee la documentación», «En la wiki encuentras la solución», «JuSt BuILd fRoM SoURce».

Entendí que la comunidad de Linux es algo tóxica, pero pasa mayormente con Arch Linux. En todas las demás comunidades, como Manjaro, Gentoo, Linux Mint y Ubuntu las personas son amables y serviciales.

Ya teniendo los conocimientos clave, comencé a usar el Arch User Repository (AUR), es allí en donde encontré todos los programas que necesitaba y mucho más, de hecho está el Microsoft Edge, navegador que no dude en instalar, muy gracioso.

Para usar el AUR, no era clicar un botón y listo, literalmente tenías que construir el ejecutable con el código fuente que un repositorio de GIT te proporcionaba. Tienes que clonarlo y usar MAKEPKG para esto. Y sorpresivamente no fue difícil. De hecho, la comunidad tenía varias formas de consumir AUR, clientes para tu distribución, que hacían este trabajo mucho más fácil.
Ten en cuenta que si clonabas y compilabas un ejecutable, tendrías que volver a realizar esos pasos cuando un programa se actualizaba. Y es por ello que me entere del cliente YAY.

YAY es como APT, puedes «sincronizar» paquetes de AUR directamente sin necesidad de cosas raras, los compila, actualiza y desinstala fácilmente. Un administrador que inclusive se integra con PACMAN (el APT pero de Arch)

Junto con YAY, otras herramientas comenzaron a aparecer con el tiempo, una de ellas es ZSH (un shell) con el framework Oh my ZSH!. Tiene autocompletado de comandos, rutas, etc. Y tiene temas preciosos y plug-ins muy útiles. Es una buena forma de estrenar tu distribución recién instalada.

Linux se siente muy bien, y me refiero a Linux como una distribución, sé que es el Kernel y no un sistema operativo. Lo cual me sigue causando choques.

Alto ahí forastero.

Arch Linux es para personas que ya han tenido un acercamiento con Linux. Yo tuve este acercamiento comenzando con CentOS y al darme cuenta de que era para servidores, me acerque a Ubuntu.
Si quieres usar Arch Linux, te recomiendo que primero intentes Ubuntu, Ubuntu es perfecto out-of-the-box. De hecho lo utilizo en mi portátil a diario y no me ha dado ningún problema, ya que de por sí tiene muy buen soporte respecto a los drivers. De hecho, si tienes un portátil Dell, Ubuntu es un must-have.

Ubuntu va muy bien. Lo tiene todo, su soporte es buenísimo y la comunidad es muy activa.
Literal, si tienes un problema, búscalo en internet, te garantizo que alguien ha pasado por lo mismo y ya lo ha solucionado.

Luego puedes pasarte a Linux Mint, y estarás listo.

Todos los caminos llevan a Roma.

El año acaba y el proyecto fue presentado. Ahora que todo ha terminado, me he visto forzado a volver a Windows. Por una simple razón…

En Windows puedo jugar juegitos.

Ahora que estoy tratando de descansar, quiero jugar Overwatch como nunca antes. Y ni en Ubuntu ni en Arch puedo.

Ahora algunos dirán: «Usa Wine», los más raritos dirán: «Virtualiza una máquina con Windows en Linux y pasa la gráfica», o inclusive: «UseBottles«.

Si quieres jugar Minecraft, hazlo, pero en Overwatch usarás cada FPS que tengas disponible. Y desafortunadamente, con mi hardware actual, Linux no me da. Y no solo eso, los drivers son otro nivel de dificultad, más si son de nVidia.

Uso Windows solo para dos cosas actualmente:

  1. Ofimática: PowerPoint, Excel, Word, EL GRANDIOSO OneDrive, etc… (aunque comenzó a aprender a usar LibreOffice, que es gratis)
  2. Jugar Overwatch.

Para desarrollo, navegación, aprendizaje y todo, prefiero usar Arch Linux, su entorno de escritorio KDE Plasma con Konsole lo hacen una distribución perfecta para la tarea. Me puedo sentir hacker, pero haciendo algo realmente.

Así que recuerda:

  • Instala Oh My Zsh!
  • CTRL + ALT + T: Para abrir el terminal.
  • Usa Konsole y sus shorcuts:
    • CTRL + SHIFT + 8: Para una nueva instancia dividida verticalmente (a la derecha).
    • CTRL + SHIFT + 9: Para una nueva instancia dividida horizontalmente (abajo).
    • CTRL + SHIFT + W: Para cerrar la instancia actual.
    • CTRL + REPAG: Para maximizar el terminal.
    • CTRL + AVPÁG: Para minimizar/reiniciar la ventana.
    • CTRL + SHIFT + Q: Para cerrar el terminal y todas sus instancias.
  • ALT + ESPACIO: Para abrir el lanzador (permite hacer cálculos rápidos y abrir cosas)

Oh dios, ¿sigo tu senda?

Sí, si puedes hazlo. Solo si estudias Informática o algo relacionado (o si realmente te preocupa tu privacidad y tus datos). Si no pierde el sentido.

Un bug que Arch Linux invoco para ponerme en mi lugar.

Recuerda que aprender cosas nuevas siempre es bienvenido.

Pero toma varias precauciones, primero lo primero, usa un disco separado de todo lo demás.

Si tienes un problema, por favor no vuelvas a instalar todo de nuevo. Intenta solucionarlo, investiga, aprender y te garantizo que lo solucionas.

«La razón del sufrimiento no radica en él mismo, sino que radica en un bien.»

Es mejor sufrir rompiéndose la cabeza tratando de arreglar algo que tomar el camino fácil que no te genera ningún valor.

No todo es color rosa

En Arch Linux sigo teniendo algunos problemas como lo son:

  • El entorno de escritorio KDE Plasma Shell se congela.
  • Firefox suele fallar aleatoriamente bajo carga.
  • Las fuentes presentan algunos problemas.
  • La pantalla queda en negro en ciertas situaciones cuando el equipo despierta de la suspensión. (posible solución)

Y aún quedan problemas que seguramente irán apareciendo mientras más me adentro en Linux.

Ahora que conocí Linux, mi experiencia con Windows es aburrida. Linux es alegre, divertido de usar. Windows me hace extrañar muchas funciones de Linux, que de alguna forma no logro entender como no están presentes en un sistema operativo que es de paga. Arch Linux y KDE Plasma son completamente gratuitos, y te da una personalización y experiencia que no creía posible.